El feminismo y los fanfics: una revolución narrativa

Cuando os preparé el post sobre Wattpad he de confesar que me sorprendió que los fanfics -que en mi cabeza son algo tan de los 2000 como comprar tarrinas de CDs- siguieran tan en auge hoy en día sin que yo me hubiera percatado ¡y sin que mucha gente que no haya buceado en el internet de esa época sepa qué son! Así que aquí va una pequeña guía al respecto para quienes no sabíais de qué os hablaba y para que descubráis por qué son relevantes cuando hablamos de literatura juvenil y su relación con la igualdad de género.

¿Qué es un fanfic?
Se trata de una ficción creada por fanaticos de una obra y dirigida a otros fanaticos, la cual toma un texto original o persona famosa como punto de partida. Los autores, quienes por lo general forman parte de una comunidad o fandom, generan contenido a partir de una ficción existente en cualquier medio, utilizando para ello los motivos, personajes e historias de la obra original. (Wikipedia)
¿Quién escribe los fanfics? Demografía de la ficción
Mujeres. Sobre todo mujeres. Desde sus inicios hasta la actualidad, el universo del fanfiction ha sido mayoritariamente dominado por mujeres, tanto en la creación como en el consumo de este tipo de literatura
Kristina Busse y Karen Hellekson en su libro The Fan Fiction Studies Reader, caracterizaron así a los sujetos que escriben fanfiction:
Desde sus inicios, los medios de comunicación del fanfiction han sido una empresa femenina, si no feminista. Colocamos los comienzos de los medios de comunicación del fanfiction a través de un fanzine mimeografiado de 1967 llamado Spocknalia, que fue editado por mujeres y que contiene ficciones y no ficciones hechas por ellas (Coppa 2006). Desde ese entonces y hasta ahora, especialmente en la última década, muchos de los fandoms están compuestos en su mayoría por mujeres.
A pesar de su carácter no comercial, algunas autoras han logrado trascender el mundo del fanfiction para saltar al mundo editorial tradicional: algunos de los ejemplos más notables son Cassandra Clare, que antes de publicar su famosa saga juvenil "Cazadores de sombras" escribía fanfics ambientados en el universo de Harry Potter, o E.L. James, quien acabó por transformar una ficción inspirada en Crepúsculo... en Cincuenta sombras de Grey 🤦🏻♀️
En cuanto a la edad y la ubicación de quienes escriben fanfiction es diversa, pero los datos que nos revelan la propias plataformas que los albergan nos proporcionan una visión algo más detallada:
- Estudio de 2020 en Archive of Our Own (AO3): Este análisis reveló que el 56,7% de los usuarios eran jóvenes en edad universitaria, el 21,3% correspondía a personas adultas en edad laboral y el 19,8% eran adolescentes.
- Estudio de 2020 en FanFiction.Net: Aunque no se especificaron edades, se observó que el 57% de las cuentas provenían de Estados Unidos, seguido del 9,2% del Reino Unido, 5,6% de Canadá y 4% de Australia.
- En ambas plataformas, FanFiction.net y AO3, los relatos protagonizados por mujeres son más frecuentes en el ámbito hispanohablante que en el angloparlante.
En resumen, la mayoría de los escritores de fanfiction son jóvenes, especialmente en edad universitaria, aunque también hay una participación significativa de adolescentes.
El fanfiction como espacio de resistencia
Aunque la práctica de reimaginar relatos ajenos existe desde hace siglos—con reinterpretaciones de mitos, cuentos de hadas y clásicos literarios—el fenómeno moderno del fanfiction tomó fuerza en el siglo XX con la llegada de la cultura fandom: el fanfiction o fanfic ha sido tradicionalmente un espacio donde las personas aficionadas a la escritura pueden expandir, reinterpretar y desafiar las narrativas dominantes de la literatura, el cine y la televisión.
Los fanfics han desempeñado un papel fundamental en la construcción de una literatura más inclusiva y con perspectiva de género; al ser un espacio libre de las restricciones impuestas por la industria editorial tradicional, han permitido explorar narrativas que de otro modo serían ignoradas o minimizadas en la literatura mainstream. Y es en este contexto, donde el feminismo ha encontrado en los fanfics una poderosa herramienta de expresión y transformación, pues a través del fanfiction, las escritoras y lectoras han reimaginado historias, subvirtiendo roles de género y creando nuevos espacios para la representación de identidades diversas.
La representación LGTBI en los fanfics
Uno de los mayores aportes del fanfiction a la igualdad es la representación de personajes LGTBI. Durante décadas, las historias comerciales han marginado o estereotipado a estas identidades, mientras que los fanfics han ofrecido un espacio donde las relaciones no heteronormativas podían florecer sin censura. Géneros como el slash (historias románticas entre personajes masculinos) y el femslash (entre personajes femeninos) han sido clave para la visibilización de la diversidad sexual en la ficción, brindando a muchas personas un sentido de pertenencia y validación.
Una (re)escritura en clave de género
Además, los fanfics han permitido reescribir historias desde una perspectiva feminista. Mucha son las autoras que han tomado personajes femeninos que en la narrativa original eran secundarios, víctimas o meros intereses amorosos y los han convertido en protagonistas con historia propia. También se han utilizado para desafiar estereotipos de género, mostrando mujeres poderosas, independientes o con personalidades complejas que escapan a los roles tradicionales en el contexto de mundos o historias que para nada las representaban así originalmente.
Fanfiction y feminismo: una historia de reescritura
La democratización de la narración
El feminismo ha abogado por la inclusión de voces tradicionalmente marginadas dentro del discurso cultural, y en este sentido, el fanfiction permite que cualquiera pueda narrar historias desde su propia perspectiva, desafiando las estructuras de poder que han dominado no solo la literatura y sino toda la producción cultural dedicada al entretenimiento.
Los espacios de fanfiction, como Archive of Our Own (AO3), Wattpad y FanFiction.net, han servido como plataformas donde las mujeres podían compartir sus historias sin las restricciones de la industria editorial, que a menudo relegaba las narrativas feministas a un segundo plano.

Subvirtiendo los roles de género
Uno de los mayores aportes del feminismo dentro del fanfiction es la resignificación de los personajes femeninos. En muchas historias originales, las mujeres son representadas como intereses amorosos secundarios, débiles o carentes de agencia. Sin embargo, en el fanfiction, las autoras reescriben estas historias otorgando a los personajes femeninos el protagonismo, la complejidad y la profundidad que la narrativa tradicional les niega.
Ejemplos de esto pueden verse en fanfics de sagas como Harry Potter, donde personajes como Hermione Granger son colocados en el centro de la acción, o en Star Wars, donde la princesa Leia es explorada desde ángulos mucho más complejos y poderosos.
El impacto del feminismo en los géneros y temáticas del fanfiction
Romance y relaciones LGTBI
El fanfiction también ha sido un espacio fundamental para la exploración de relaciones LGTBI, un aspecto que se alinea con la lucha feminista por la representación de identidades diversas.
Los géneros como el slash (relaciones entre personajes del mismo género) han sido fundamentales para dar visibilidad a romances que la narrativa tradicional excluía. Este fenómeno no solo responde a una necesidad de representación, sino también a una subversión de la narrativa heteronormativa impuesta por la literatura y el cine convencionales.
Mujeres al mando: liderazgo y heroísmo femenino
El fanfiction ha permitido que personajes femeninos ocupen roles de liderazgo y heroísmo que en las historias originales les habían sido negados. En los fanfics, las mujeres pueden ser las protagonistas de sus propias historias, liderando revoluciones, venciendo enemigos y ejerciendo un poder sin ser juzgadas por ello. Un ejemplo común es el desarrollo de personajes femeninos como protagonistas de historias de acción y aventura, géneros tradicionalmente dominados por hombres. Esta reescritura con perspectiva violeta ofrece nuevas posibilidades de representación y desafía los estereotipos de género.

Los fanfics como herramienta de cambio cultural
Representación y empoderamiento
Los fanfics han permitido que las mujeres se vean representadas en sus propias narrativas. Esto no solo tiene un impacto a nivel personal, sino también en la cultura popular, influyendo en la forma en que las historias son contadas en los medios convencionales. Las autoras de fanfics han creado nuevas tendencias que, con el tiempo, han permeado en la cultura popular. Series de televisión y libros han comenzado a reflejar estos cambios, introduciendo personajes femeninos más complejos y relaciones LGTBI de manera más visible y realista.
Fanfiction y activismo digital
Las plataformas de fanfiction también han servido como espacios de activismo, donde las escritoras no solo reimaginan historias, sino que también debaten sobre feminismo, equidad y justicia social. En comunidades como AO3, los debates sobre el consentimiento, el empoderamiento femenino y la representación de minorías son comunes y contribuyen a la construcción de un discurso feminista en la literatura digital.
Aprovechemos el fanfiction como una herramienta feminista
El fanfiction ha demostrado además ser un espacio de resistencia, un lugar donde las narrativas pueden reescribirse desde una perspectiva feminista, desafiando estructuras de poder y promoviendo una representación más inclusiva. A través del fanfiction, los personajes femeninos encuentran nuevas oportunidades para brillar, y las historias se vuelven más diversas y equitativas.
En un mundo donde la narrativa tradicional aún lucha por incluir historias feministas y LGTBI, el fanfiction sigue siendo una poderosa aliada para la reescritura del mundo desde una perspectiva más justa e inclusiva.
Si te interesa este tema, te recomiendo "Las mujeres como protagonistas del fanfiction hispanohablante" de Cristina de los Ríos Izquierdo (Universidad Complutense de Madrid). Lo puedes consultar completo aquí.
Trabajo en comunicación y marketing, pero soy especialista en animación a la lectura y en aplicación de la perspectiva de género en las Industrias culturales. Además, estoy aprendiendo a ser la madre de M y de J.
Comentarios de miembros registrados